Vistas de página en total

lunes, 30 de abril de 2012

PRIMERO DE MAYO



La celebración del primero de mayo como fiesta de los trabajadores viene desde la II Internacional (1889) en que se acordó como recuerdo y homenaje a los llamados “mártires de Chicago” represaliados por reivindicar la jornada laboral de ocho horas. En esa época, la ciudad norteamericana de Chicago era la segunda en importancia del país, que venía llevando un gran impulso industrial, y por tanto, punto de atracción de inmigrantes. Italianos, alemanes. Españoles irlandeses, rusos y polacos, fundamentalmente, así como de otras regiones de USA, componían la principal mano de obra industrial fuertemente explotada por las industrias. El 1 de mayo de 1886, se convocó una huelga ampliamente secundada para conseguir reducir la jornada a 8 horas. Como refuerzo, se citó una gran manifestación para el 4 de mayo, a la que acudieron a la plaza de Haymarket más de 20.000 trabajadores, que sufrieron la represión de numerosos policías. Como suele ocurrir, elementos infiltrados hicieron explosionar una bomba, que sirvió como excusa para despedir a miles de obreros, disparar a los manifestantes causando muchos heridos, y detener una treintena de sindicalistas anarquistas, algunos de ellos llevados a la horca tras la farsa de un juicio imparcial y antidemocrático.
Concluido el juicio en agosto de 1886, fueron condenados a muerte George Engel (tipógrafo), Adolf Fischer (periodista), August Spies (periodista y director del Arbeiter Zeitung), Louis Lingg (carpintero) y Albert Parsons, que a pesar de no estar presente en las manifestaciones se entregó en solidaridad con sus compañeros. A cadena perpetua, el pastor metodista Samuel Fielden y Michael Schwab, mientras que Oscar Neebe, a 15 años de trabajos forzados.
Se les concedió el uso de la palabra a los sentenciados. Sus discursos se conservan y algunos fragmentos aparecen reproducidos con mayor información en: http://www.ugt.es/ugtpordentro/historia1demayo.htm
 
DISCURSO DE AUGUST SPIES (Director del “Arbeiter Zeitung”, 31 años. Nacido en Alemania Central)
“Al dirigirme a este Tribunal lo hago como representante de una clase social enfrente de los de otra clase enemiga, y empezaré con las mismas palabras que un personaje veneciano pronunció hace cinco siglos en ocasión semejante: "Mi defensa es vuestra acusación; mis pretendidos crímenes son vuestra historia"…
Se me acusa de complicidad en un asesinato y se me condena, a pesar de que el ministerio público no ha presentado prueba alguna de que yo conozca al que arrojó la bomba, ni siquiera de que en tal asunto haya tenido yo la menor intervención. Sólo el testimonio del procurador del Estado y las contradictorias declaraciones de testigos pagados por la Policía, pueden hacerme aparecer como criminal…
Y si no existe un hecho que pruebe mi participación o mi responsabilidad en el asunto de la bomba, el veredicto y su ejecución no son más que un crimen maquiavélicamente concebido y fríamente ejecutado, como tantos otros que registra la historia de las persecuciones políticas y religiosas…
¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos?
Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo… Que tal o cual teoría, tal o cual diseño de mejoramiento futuro, no eran materia de elección, sino de necesidad histórica, y que para nosotros la tendencia del progreso era la de una sociedad de soberanos en la que la libertad y la igualdad económica de todos produciría un equilibrio estable como base y condición del orden natural.
Ya he expuesto mis ideas. Constituyen una parte de mí mismo. No puedo prescindir de ellas, y aunque quisiera no podría. Y si pensáis que habréis de aniquilar esas ideas, que ganan más y más terreno cada día, mandándonos a la horca; si una vez más aplicáis la pena de muerte por atreverse a decir la verdad -y os desafiamos a que demostréis que hemos mentido alguna vez-, yo os digo que si la muerte es la pena que imponéis por proclamar la verdad, entonces estoy dispuesto a pagar tan costoso precio. ¡Ahorcadnos! La verdad crucificada en Sócrates, en Cristo, en Giordano Bruno, en Juan Huss, en Galileo, vive todavía; éstos y otros muchos nos han precedido en el pasado. ¡Nosotros estamos prontos a seguirles!”.
El discurso de Spies, interrumpido sin cesar por el juez, duró más de 2 horas.
DISCURSO DE MICHAEL SCHWAB (Nacido en Baviera, Alemania. Tipógrafo. Tenía 33 años en el momento del juicio)
Habláis de una gigantesca conspiración. Un movimiento social no es una conspiración, y nosotros todo lo hemos hecho a la luz del día. No hay secreto alguno en nuestra propaganda. Anunciamos de palabra y por escrito una próxima revolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países industriales del mundo, y ese cambio viene, ese cambio no puede menos que llegar...
El socialismo, tal como nosotros lo entendemos, significa que la tierra y las máquinas deben ser propiedad común del pueblo. La producción debe ser regulada y organizada por asociaciones de productores que suplan a las demandas del consumo. Bajo tal sistema todos los seres humanos habrán de disponer de medios suficientes para realizar un trabajo útil, y es indudable que nadie dejará de trabajar…
Tal es lo que el socialismo se propone. Hay quien dice que esto no es americano. Entonces, ¿será americano dejar al pueblo en la ignorancia, será americano explotar y robar al pobre, será americano fomentar la miseria y el crimen? ¿Qué han hecho los partidos políticos tradicionales por el pueblo? Prometer mucho y no hacer nada, excepto corromperlo comprando votos en los días de elecciones. Es natural después de todo, que en un país donde la mujer tiene que vender su honor para vivir, el hombre se vea obligado a vender su conciencia...
DISCURSO DE OSCAR NEEBE (Nacido en Filadelfia, de padres alemanes, no era obrero, sino vendedor de levaduras en una empresa propiedad de su familia. Desde su adolescencia trabajó a favor de los desheredados y organizó varios importantes sindicatos por oficio).
“Durante los últimos días he podido aprender lo que es la ley, pues antes no lo sabía. Yo ignoraba que pudiera estar convicto de un crimen por conocer a Spies, Fielden y Parsons...
Con anterioridad al 4 de mayo yo había cometido ya otros delitos. Mi trabajo como vendedor de levaduras me había puesto en contacto con los panaderos. Vi que los panaderos de esta ciudad eran tratados como perros... Y entonces me dije: "A estos hombres hay que organizarlos; en la organización está la fuerza". Y ayudé a organizarlos. Fue un gran delito. Aquellos hombres ahora, en vez de estar trabajando catorce y dieciséis horas, trabajan diez horas al día... Y aún más: cometí un delito peor... Una mañana, cuando iba de un lado a otro con mis trastos, vi que los obreros de las fábricas de cerveza de la ciudad de Chicago entraban a trabajar a las cuatro de la mañana. Llegaban a su casa a las siete u ocho de la noche. No veían nunca a su familia; no veían nunca a sus hijos a la luz del día... Puse manos a la obra y los organicé… Habéis probado que organicé asociaciones obreras, que he trabajado por la reducción de horas, que he hecho cuanto he podido por volver a publicar el "Arbeiter Zeitung": he ahí mis delitos. Pues bien: me apena la idea de que no me ahorquéis, honorables jueces, porque es preferible la muerte rápida a la muerte lenta en que vivimos. Tengo familia, tengo hijos, y si saben que su padre ha muerto lo llorarán y recogerán su cuerpo para enterrarlo. Ellos podrán visitar su tumba, pero no podrán, en caso contrario, entrar en el presidio para besar a un condenado por un delito que no ha cometido. Esto es lo que tengo que decir. Yo os suplico: ¡Dejadme participar de la suerte de mis compañeros! ¡Ahorcadme con ellos!”.
DISCURSO DE ADOLF FISCHER (Nacido en Bremen, Alemania. Periodista. Tenía 30 años)
“No hablaré mucho; solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponéis, porque no he cometido crimen ninguno. He sido tratado aquí como asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pero si yo he de ser ahorcado por profesar mis ideas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la redención de la especie humana, entonces yo lo digo muy alto: disponed de mi vida.
Yo no he cometido en mi vida ningún crimen… Si creéis que con este bárbaro veredicto aniquiláis nuestras ideas, estáis en un error, porque éstas son inmortales. Este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, a la libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. El pueblo tomará nota de ello. Es cuanto tengo que decir”.
 DISCURSO DE GEORGE ENGEL (Alemán de nacimiento, había emigrado a los EEUU en 1873, estableciéndose primero en Nueva York y Filadelfia. Tipógrafo y periodista. Tenía 50 años al ser condenado a la horca)
“Es la primera vez que comparezco ante un Tribunal americano, y en él se me acusa de asesinato. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora.
Aquí también, en esta "libre república", en el país más rico del mundo, hay muchos obreros que no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable. Aquí he visto a seres humanos buscando algo con que alimentarse en los montones de basura de las calles.
¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonan millones utilizando las máquinas, otros caen en la degradación y en la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la Naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar...
Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos. Todo lo demás yo lo desprecio; desprecio el poder de un Gobierno inicuo, sus policías y sus espías. Nada más tengo que decir”.

DISCURSO DE SAMUEL FIELDEN (Pastor metodista y obrero textil. Tenía 39 años. Había nacido en Inglaterra)
“Se me acusa de excitar las pasiones, se me acusa de incendiario porque he afirmado que la sociedad actual degrada al hombre hasta reducirlo a la categoría de animal ¡Andad! Id a las casas de los pobres, y los veréis amontonados en el menor espacio posible, respirando una atmósfera infernal de enfermedad y muerte...
Yo amo a mis hermanos, los trabajadores, como a mí mismo. Yo odio la tiranía, la maldad y la injusticia. El siglo XIX comete el crimen de ahorcar a sus mejores amigos. No tardará en sonar la hora del arrepentimiento. Hoy el sol brilla para la Humanidad, pero puesto que para nosotros no puede iluminar más dichosos días, me considero feliz al morir, sobre todo si mi muerte puede adelantar un solo minuto la llegada del venturoso día en que aquél alumbre mejor para los trabajadores. Yo creo que llegará un tiempo en que sobre las ruinas de la corrupción se levantará la esplendorosa mañana del mundo emancipado, libre de todas las maldades, de todos los monstruosos anacronismos de nuestra época y de nuestras caducas instituciones”.
DISCURSO DE ALBERT PARSONS (De 38 años, ex candidato a la Presidencia de los EEUU, había nacido en el Sur, en Alabama, y peleado en la guerra de secesión. Luego abandonó fortuna y familia -que, de paso, lo había repudiado por casarse con una mexicana de origen indígena- para dedicarse a la propagación de ideas socialistas)
Este proceso se ha iniciado y se ha seguido contra nosotros, inspirado por los capitalistas, por los que creen que el pueblo no tiene más qué un derecho y un deber, el de la obediencia.
¿Creéis, señores, que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados a la fosa se habrá acabado todo? ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah, no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para demostraros vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos llevan al cadalso...
Yo estaba libre y lejos de Chicago cuando vi que se había fijado la fecha de la vista de este proceso. Juzgándome inocente y sintiéndome asimismo que mi deber era estar al lado de mis compañeros y afrontar con ellos, si era preciso, la sentencia; que mi deber era también defender desde aquí los derechos de los trabajadores y la causa de la libertad y combatir la opresión, regresé sin vacilar a esta ciudad… Sólo tengo que añadir: aún en este momento no tengo de qué arrepentirme”.

El discurso de Parsons duró ocho horas y lo pronunció en dos sesiones, los días 8 y 9 de octubre de 1886).
Conocidas las condenas a muerte, hubo una gran movilización popular en todos los Estados Unidos y algunos países europeos para lograr anular la sentencia, con masivos mítines callejeros en contra en Berlín, París y Londres.
A pesar de todo, poco después, se fue aceptando la reivindicación de la jornada laboral de 8 horas, aunque en Estados Unidos, el día del trabajador no se celebra el 1 de mayo sino el Labor Day, el primer lunes de septiembre.
Testigo de excepción del juicio fue el poco después libertador de Cuba, José Martí, en ese momento asistente como corresponsal del periódico La Nación de Buenos Aires donde reflejó el momento:
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
En 1954, el polémico Papa Pío XII quiso dar carácter religioso a esta celebración que se venía desde el siglo XIX llevando a cabo en todo el mundo por los trabajadores, declarándola festividad de San José Artesano.

viernes, 27 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ



El próximo lunes, 30 de abril, se celebrará por primera vez el Día Internacional del Jazz. Esta iniciativa de la UNESCO, partió de una idea del pianista Herbie Hancock que sería aprobada en noviembre pasado, durante la Conferencia General de la UNESCO. Esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares,  ya implicados en la promoción de la música jazz aprovecharán esta oportunidad para fomentar la idea de que no se trata tan sólo de un estilo de música, sino de que el jazz contribuye también a la construcción de sociedades más inclusivas. Como expresa la directora general de este organismo internacional dependiente de las Naciones Unidas, Irina Bokova,“a todo lo largo de su historia el jazz ha sido una fuerza de transformación social positiva y sigue siéndolo hoy día. Esta música, cuyas raíces se remontan a la esclavitud, constituye una expresión apasionada contra todas las formas de opresión. Habla un lenguaje de la libertad que es comprensible por todas las culturas”. 
¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia
  • El jazz eje de la libertad de expresión
  • El jazz es un símbolo de unidad y paz
  • El jazz reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades
  • El jazz fomenta la igualdad de género
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes provenientes de medios marginados.
La inauguración de este Día Internacional del Jazz empieza esta noche en la sede de la Unesco en París, con conciertos, mesas redondas, talleres, conferencias y clases, en los que participarán algunos de los grandes nombres del jazz, entre ellos el propio Hancock, Barbara Hendricks y Ellis Wynton Marsalis, Marcus Miller y Huhe Masekela. La idea de esta celebración es destacar “las virtudes del jazz como instrumento educativo y como fuerza de paz, de diálogo y cooperación entre los pueblos”, según los organizadores, UNESCO y Thelonious Monk Institute. La celebración culminará el mismo día 30 con un concierto de amanecida en la cuna histórica del jazz, New Orleans, con la participación entre otros, del propio Hancock, Dianne Reeves, Treme band, Jeff Tains Waits y Terence Blanchard, que se repetirá en la sede de la ONU (New York) como cierre de la fiesta, con la inclusión de Angelique Kidjo, Dee Dee Bridgewater, Esperanza Spalding, Romero Lubambo y Dianne Reeves. En España solo está anunciada la celebración del día internacional del Jazz, en el pequeño municipio de valenciano de Alcublas, que a pesar de sus 800 habitantes, mantiene desde hace 7 años en septiembre el festival Arcoblues, por el que han pasado, clásicos del jazz valenciano como Perico Sambeat, Sole Giménez o Ricard Belda. El concierto que dará la banda de Liria, será retransmitido en directo por Levante TV.

 
http://youtu.be/rspM_o0UBZo (Día Internacional del Jazz)
http://youtu.be/KbUiu2bN5Q0 (Herbie Hancock)

jueves, 26 de abril de 2012

QUIEN NO SE ARREPIENTE O ES SANTO O UN TONTO


                                                                                         Capitán Salgueiro Maia

Amigos portugueses integrantes del foro "Ninho das Artes" comentaron durante el día de ayer la tristeza de la celebración de un 25 de abril, tan distinto de aquel esperanzador de 1974. Concretamente, António Manuel respondía afirmativamente a la pregunta circulante durante la jornada en distintos foros, de la necesidad de otro 25 de abril. "El primero -decía- fue para acabar con la dictadura facista. Este de ahora, sería para acabar con la oligarquía capitalista, que es el régimen en que actualmente vivimos. Con el primer 25 de abril conseguimos LIBERTAD. Ahora queremos la JUSTICIA y la IGUALDAD". 
Además, la celebración quedó aun más entristecida con la noticia del fallecimiento a los 53 años de edad a causa de un cáncer de pulmón, del periodista, fundador y eurodiputado del Bloco de Esquerda (Bloque de Izquierda), Miguel Portas. Este luchador nato por la democracia, parecía predestinado desde el día que nació: un primero de mayo. Y así fue. La semblanza que José Goulâo ha hecho de su trayectoria es elocuentemente precisa:
“Miguel era un demócrata. Sus ideas nunca estaban cerradas, no por que fueran volubles, sino porque el mundo no para de transformarse. Fue un demócrata persistente, convicto de sus ideas, situado en la izquierda del espectro social y político, pero sin dejar de escrutar el mundo, de tener dudas. La única que no tenía era la de que estaba al lado de los que son víctimas de las injusticias de un sistema injusto, de las prepotencias de un sistema arrogante, de las insensibilidades de un sistema inhumano. Contra eso, Miguel combatía sabiendo que, por ejemplo en el parlamento europeo, lo hacía contra molinos de viento, contra la aplastante mayoría de los que todo saben, de los que no tienen dudas y nunca se engañan porque es fácil mandar escondiéndose en el anonimato del poder del dinero. De igual manera combatía, incomodaba, agitaba conciencias, se entusiasmaba con los votos y los apoyos que encontraba en otras áreas. Porque Miguel aglutinaba, intentaba unir, sabía que con la marea llena se concentra más energía para el cambio. Miguel era un combatiente maduro y un joven eterno dotado de una ingenuidad contagiosa que derrochaba todos los días con energía renovada para cada nuevo combate. Era un revolucionario. No me equivoqué en la palabra. Un revolucionario. Sólo teme a la revolución en nombre de la justicia social, quien siente tener privilegios abusivos que defender. Miguel estaba generosamente al lado de los que no tienen privilegios que defender, de aquellos que luchan por sus derechos. Miguel quería una izquierda grande, plural, imaginativa, capaz de generar las fuerzas necesarias para lograr el cambio, para la revolución. Una revolución de personas contra privilegios, contra la corrupción, contra el abuso de confianza, contra la prepotencia, Una revolución humanista, que ponga los intereses de las personas por encima del valor del dinero y de las ruletas de la especulación. Miguel se peleaba por los derechos humanos. Punto”.
Considerado por todos, por su honestidad en cualquiera de los partidos y movimientos en que militó Miguel
llegó a decir que "quien no se arrepiente o es santo o es un tonto", en un rasgo dialéctico consecuente e inteligente de que nadie posee la verdad absoluta. Pero en el mundo de la política, estamos hartos de comprobarlo, hay poquísimos santos y demasiados tontos, que no se arrepienten de cosas que hacen.Portas también era consciente de que su vida ha valido la pena, en el sentido de que ha sido interesante para otros:
“Creo -dijo- que la humanidad está más próxima de destruirse que de construirse un mañana. No hay nada escrito. Pero hay una cosa que sí sé. Al llegar al fin de mi vida, quiero poder mirar hacia atrás y decir: Habré hecho algunas tonterías, pero en conjunto puedo partir, allá donde sea, con tranquilidad”.
A este hombre honesto con sus ideas, luchador hasta el final y consecuente, como muy pocos, le dedicó ayer la poetisa María Isabel Fidalgo un emocionado poema sobre un nuevo Abril que no pudo celebrar Portas:

ABRIR ABRIL

Abrir de nuevo Abril
Abrir con lirio
Un nuevo abrir
De Abril
Abril soñado
Abrir Abril en fiesta
y romero
Abrir de nuevo Abril
ya sepultado
Abrir Abril de rosa
Color  púrpura
Y  no abrir d’Abril
Túmulo enmascarado
Abrir de nuevo Abril
Abrir con lirio
Abrir de nuevo Abril
Abril con clavel
Abrir de nuevo Abril
Resucitarlo
Abrir Abril en ala
Abrir de nuevo
y devolver a Abril
Abril inmaculado
Abrir de Abril
Abril del Pueblo.

Como complemento a mi comentario de ayer sobre el 25 de Abril portugués, no quiero dejar pasar la oportunidad de recordar el meritorio capitán Fernando Salgueiro Maia (1944-1992), cuyo testimonio y conducta inspiró la ópera prima cinematográfica como directora, de la cantante y actriz portuguesa María de Medeiros, titulada "Capitanes de Abril". Salgueiro, al frente de 240 hombres de la Escuela de Prácticas de Caballería se puso a primeras horas de la madrugada del día señalado al frente de la Revolución y su arenga a sus soldados ha pasado a la historia: 
"Señores míos, como todos saben, hay diversas modalidades de Estado. Los estados sociales, los corporativos y el estado al que hemos llegado. Así, en esta noche solemne, vamos a acabar con el estado al que hemos llegado. De forma que, quien quiera venir conmigo, vamos para Lisboa y acabemos con esto. Quien sea voluntario, que salga y forme. Quien no quiera salir, se queda aquí".
Fue él quien consiguió que el dimitido presidente de la dictadura Marcelo Caetano se rindiera al general Spínola en Largo do Carmo y le acompañó hasta el avión que le llevaría a Brasil. Después del 25 de abril se licenció en Ciencias Políticas y rehusó cualquier prebenda política que se le ofreció, falleciendo de cáncer un 4 de abril de hace 20 años a la edad de 48. A su óbito asistirían 3 expresidentes (Antonio Spínola, Costa Gomes y Ramalho Eanes) así como Mario Soares como presidente en funciones. A Salgueiro dedicaría Sophia de Mello, una de las grandes poestisas del siglo XX los siguientes versos de reconocimiento.
 
A Salgueiro Maia
aquel que en la hora de la victoria
respetó al vencido
Aquel que dio todo y no pidió nada
Aquel que en la hora de las recompensas
perdió el apetito
Aquel que amó a los demás y por eso
no colaboró con su ignorancia o vicio
Aquel que fue “fiel a la palabra dada a la idea sostenida"
Como antes de él pero también por él
Pessoa habló.


miércoles, 25 de abril de 2012

25 DE ABRIL PORTUGUÉS



El 25 de abril de 1974, un movimiento revolucionario en las fuerzas armadas portuguesas, descontentos con la situación del país por la herencia del dictador Salazar y las inútiles guerras coloniales, se puso al frente de una revolución contra el continuador del dictador Marcelo Caetano. Una revolución incruenta, en la que los claveles -que colocaban las mujeres en los fusiles de los soldados- sustituyeron a las balas, y con la que Portugal recuperó la república instaurada en 1910 por la corrupción generalizada, mala administración y gobierno dictatorial del último rey, Carlos I (apodado "el rey perdido"), y el brevísimo de su hijo Manuel II, que acabó huyendo del país. Sin embargo, en 1933, año en que Salazar copó el gobierno del país, Portugal se convierte en una dictadura, gracias a una nueva constitución corporativista inspirada en el regimen fascista italiano de Benito Mussolini. Iniciado el golpe militar franquista contra la II república española al año siguiente, Salazar apoyó a Franco, no sólo políticamente, sino también militarmente con el envío de tropas de apoyo. Poco después, España y Portugal, por medio de la firma del pacto ibérico entre ambos dictadores, entraron en una larga noche de la que no despertarían hasta 1974 y 1975, respectivamente, Portugal, apostando por retornar la República, y España, por restaurar una monarquía y un rey que el propio Franco, había previsto sucesoriamente. 
La "Revoluçâo dos cravos" (Revolución de los claveles), como ha pasado a la historia, se puso en marcha en Portugal a las 00.25 horas del 25 de abril de 1974, al escucharse en la emisora radio Renascença la canción de José Afonso, "Grândola vila morena". Era la segunda consigna, ya que la primera, de aviso- se dejó escuchar en otra emisora a las 22.15 horas del día anterior, como preparación. Para esa primera consigna se escogió la canción "E depois do adeus" (Y después del adiós), compuesta la música por José Calvário y la letra por José Niza, una bella balada romántica que semanas antes había defendido en Eurovisión el cantante Paulo de Carvalho. Niza, hasta su muerte el pasado año, fue uno de los nombres importantes de la canción portuguesa, uno de cuyos temas más populares es la canción "Uma flor de verde pinho", que con letra del gran poeta y político Manuel Alegre, representó a Portugal en 1976 en Eurovisión a través de la gran figura del fado y canción popular Carlos do Carmo. En su labor política, contribuyó de manera notoria al desarrollo de la música en su país (derechos de autor, protección de la música portuguesa, reducción de impuestos a la importación de instrumentos musicales, etc).
Sin embargo, a la historia ha pasado vinculada al momento histórico del 25 de abril "Grândola vila morena", tema compuesto en 1964 por José Afonso (1929-1987) y dedicado a la Sociedad Musical  Fraternidad Solidaria, del municipio de Grândola en el distrito de Setúbal del Alentejo portugués. Afonso la incluyó posteriormente en su popular disco "Cantigas do Maio" editado en 1971:
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más ordena
Dentro de ti, oh ciudad
Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
Tierra de fraternidad
Grândola, villa morena
En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
Tierra de fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad
Juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad
Grândola, tu voluntad
Juré tener por compañera
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad 

lunes, 23 de abril de 2012

DE DRAGONES Y LIBROS

Hoy, 23 de abril, se celebra el día mundial del libro y de los derechos de autor. La fecha, fue acordada internacionalmente -a propuesta, entre otros, de la Federación de gremios de Editores españoles- por la Unesco en 1995. La razón fundamental que dio la Unesco para instaurarlo, fue la de que el libro ha sido durante siglos el medio más poderoso de extensión y conservación de la cultura. Poco después, pondría en marcha la idea de capital mundial del libro, para homenajear aquellas ciudades que se signifiquen por sus especiales esfuerzos en pro de los libros, su difusión y apoyo al derecho de autor. 
Se escogió la fecha del 23 de abril, partiendo de que en esa onomástica fallecieron dos de los más grandes escritores de la historia de la literatura mundial: William Shakespeare y Miguel de Cervantes. La misma fecha, aunque no exactamente el mismo día, pues, los ingleses seguían rigiendose por el calendario Juliano -en vigor desde el año 46 d.c y llamado así en honor de Julio César- en vez del calendario gregoriano, instaurado en 1582 por el papa Gregorio XIII (actualmente en vigor en casi todo el mundo), para adecuar las fiestas litúgicas al año "civil" del trópico de 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45 segundos, que obliga al año bisiesto cada cuatro años para su ajuste. Por tanto, Shakespeare falleció el 23 de abril juliano, que exactamente era el 4 de mayo gregoriano.

Pero, festejar, un 23 de abril, la fiesta del libro, no ha sido invento reciente. Lo fue del periodista y editor valenciano, Vicente Clavel, que además de reconocido escritor, difusor del libro, destacó como dirigente republicano. Así lo planteó en 1922, pero festejándola el 7 de octubre, fecha conmemorativa del supuesto nacimiento de Cervantes, autor que fue siempre su guía. Al pasarse la celebación a partir de 1930 al 23 de abril, viene coincidiendo en Cataluña con la festividad de Sant Jordi en la que convive la costumbre de que los hombres regalen una rosa a las mujeres, y éstas un libro a los hombres. La tradición de esta costumbre proviene de la misma leyenda de San Jorge, o Jorge de Capadocia, soldado romano que vivió a fines del siglo III, en la época del emperador Diocleciano -la más dura de la represión contra los cristianos- y que como consecuencia de su fe acabó siendo degollado, según el santuario cristiano. Sin embargo, su vinculación a la leyenda medieval en que mata a un dragón, es posterior, aproximadamente del siglo IX. Cuenta la leyenda (cuyo origen concuerda con el mito pagano de Perseo que libera a Andrómeda de la górgona Medusa) que en cierto pueblo, un dragón guardaba la fuente de que se suministraba de agua y para desviar su atención, el pueblo le ofrecía como tributo al citado dragón una víctima elegida al azar, hasta que aparece San Jorge en un caballo blanco y mata al dragón, salvando así a la princesa que iba a devorar. Entronca esta leyenda con la época de los famosos libros de caballerías, y algunos han visto la visualización de una metáfora en que San Jorge sería la religión que, cabalgando sobre la iglesia (caballo), derrota a los infieles (dragón). Porque contrario de los dragones orientales (China y Japón) que los considera benefactores, en la tradición occidental, los dragones fueron considerados símbolo de apostasía y traición, en definitiva, del mal. La propia palabra, draco, significaba serpiente, por lo que se asociaba con lo demoníaco. En la biblia, se describe el Leviathan (monstruo marino) con las características del dragón como "rey de las bestias". En otras culturas, se les consideraba portadores de riqueza, poder  y sabiduría, como bien se expresa en el poema épico germano del siglo XIII el "Cantar de los Nibelungos", en que Siegfrid, mata al dragón Fafner que custodiaba el tesoro de los míticos enanos Nibelungos, se queda esa fortuna y consigue la invulnerabilidad al bañarse en su sangre.

jueves, 19 de abril de 2012

EL CONFLICTO REPSOL YPF NO BENEFICIA NI AL PUEBLO ARGENTINO NI AL ESPAÑOL (y 2)


Antonio Brufrau (Presidente de Repsol)
Con su entrada en YPF argentina –la más importante del país- para controlarla, Repsol hizo un gran negocio y una gran apuesta para introducirse en el mercado internacional, con relaciones en Brasil, Ecuador y Guayana. Antonio Brufrau, su presidente desde 2004, ha creado todo un emporio desde su entrada en la Caixa a finales de los 80 llegando a presidir en poco tiempo varias de sus empresas coparticipadas como Port Aventura, donde consiguió gran popularidad, y varias empresas del sector energético con Gas Natural, Hidroeléctrica del Cantábrico, etc, y se hizo famoso en 2003 al iniciar una opa contra Iberdrola. El multipremiado foto periodista español Gervasio Sánchez, con un largo historial profesional en países en conflicto ha expresado que con Antonio Brufrau, Repsol ha dirigido la política exterior española. Los viajes que apunte en compañía con el anterior ministro Moratinos a países democráticamente poco edificantes e irrespetuosos con los derechos humanos como la Guinea Ecuatorial de Obiang, Guatemala o de la antigua URSS son ilustrativos. La defensa del gobierno Rajoy, expresamente de su ministro Soria de los intereses de Repsol (caso Canarias o Argentina, ahora) parecen confirmarlo.

El gobierno argentino ha utilizado como causa de la nacionalización de la empresa, los oscuros manejos de Repsol, que negociaba en secreto la entrada de capital chino y el hecho de que en los últimos años, apenas reinvertía los beneficios, con una extracción agresiva por el contrario, que no satisfacía las necesidades del país que se vio obligado a importar hidrocarburo por valor de 10.000 millones de dólares el año pasado para evitar el desabastecimiento. El hallazgo el año pasado del yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén en la frontera andina con Chile, es según Repsol, el origen de la medida argentina. Este yacimiento del tamaño de Austria es de los llamados no convencionales -nombre con el se conoce la extracción de otras fuentes no directas del hidrocarburo- en este caso arcillas o arenas de alquitrán que exige mucho costo en la extracción, y para lo que Repsol encuentra dificultades de abordar en la situación económica mundial actual.

Cristina Fernández ha metido en un buen atolladero a su país, pues tiene que sujetarse a las leyes jurídicas internacionales y pagar tarde o temprano la expropiación. Por eso, dedicó sus esfuerzos a depreciar el valor de las acciones -como así ha sido- preanunciando se medida de estatalización de la empresa. España mantiene con Argentina un acuerdo bilateral de promoción y protección recíproca de inversiones (Appri) firmado hace ya dos décadas. En todo este periodo de tiempo, curiosamente solo ha habido un caso de reclamación de expropiación y es, por ahora, el único que existe, y a favor de un empresario argentino, en aplicación del citado acuerdo bilateral. El empresario Maffezzini, que había adelantado dinero para invertir en la Sociedad de Desarrollo Gallega (SODEGA) se vio perjudicado al no salir adelante el proyecto por medidas de impacto ambiental. Le ganó el laudo al Estado español y éste tuvo que pagar. Por su parte, a Argentina no le va a quedar más remedio que indemnizar, y ya están en marcha despachos internacionales de abogados especializados, frotándose las manos. Pero Argentina es el país del mundo con mayor número de reclamaciones internacionales por expropiaciones que se produjeron, fundamentalmente, durante la época del corralito. De unas 40 demandas, fue condenada en casi la mitad, aunque haya incumplido los laudos, no pagando a las empresas demandantes. En estos momentos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama le ha impuestos sanciones comerciales severas y le tiene bloqueada la entrada de productos como vinos, carnes y limones. Otros conflictos los mantiene con México, que se ha alineado inmediatamente al lado de Repsol, además, al formar parte de la empresa la estatal Petromex. Para conseguir apoyos a su medida, Cristina Fernández ha entregado el 49 % de las acciones a las provincias productoras de hidrocarburos, en línea con la fiebre populista-nacionalista que inició recientemente poniendo en marcha una nueva cruzada por recuperar las islas Malvinas en poder de Inglaterra.

Por tanto, está claro que este conflicto, no beneficia al pueblo argentino ni al español, que está siendo utilizado por el poder a los dos lados del Atlántico, para sus intereses políticos partidistas y no los de los respectivos pueblos que como siempre verán repercutidas las consecuencias del mismo sobre sus espaldas.

martes, 17 de abril de 2012

EL CONFLICTO REPSOL YPF NO BENEFICIA NI AL PUEBLO ARGENTINO NI AL ESPAÑOL


Con el anuncio de la nacionalización de la filial de Repsol YPF en la Argentina, se han disparado posturas de apoyo o condena de uno u otro lado según los intereses respectivos en torno al negocio del petróleo. Es evidente que las medidas emprendidas por la mandataria argentina Cristina Fernández, son económicas, pero también políticas de corte populista en momentos de crisis de poder. Tanto a ella, como, la respuesta del PP en España, constituyen una perfecta cortina de humo para salir del atolladero crítico y de desprestigio popular en que ambos se encuentran. ¿Por qué nacionalizar una empresa energética que en los últimos años estaba cada vez dando menos producción? ¿Por qué hacerlo, cuando ella y el anterior presidente Néstor Kirchner, su marido, aplaudieron más que nadie desde sus puestos de dirigentes locales en la provincia de Santa Cruz la privatización emprendida en los 80 por su correligionario Menem? Y desde el otro lado, ¿Por qué esa "enérgica" defensa del PP a los intereses de Repsol, enmascarándolos como "nacionales"? La causa fundamental habrá que encontrarla además en el dibujo del mapa mundial por el que se está peleando en estos años próximos a la extinción de las reservas petrolíferas. Ello nos ha llevado a conflictos armados injustificables y de amplio alcance inspirados por potencias supranacionales fuera de sus fronteras para defender las reservas existentes dentro de las suyas como eventualidad futura.

Sobre la defensa de los intereses españoles que aduce el equipo Rajoy, y al que ahora se ha unido entusiásticamente el príncipe Felipe, o sea, la casa real, hay que aclarar cuales son esos intereses españoles. Repsol, empresa fundada en 1987 a raíz de la privatización de varias empresas estatales del antiguo Instituto Nacional de Hidrocarburos, está participada actualmente con accionariado de la Caixa (12,9%), la constructora Sacyr Vallehermoso (10,1), la petrolera mexicana Pemex (9,49), los bancos BBVA (3,92) y el francés BNP Paribás, uno de los grandes bancos europeos (3,32), así como la empresa norteamericana Black Rock (3,07), accionariado que es el que defiende el gobierno del PP como intereses españoles. Repsol entró en Argentina aprovechándose de las facilidades dadas por el expresidente Menem para entrar en YPF en 1999 comprando un inicial 14,9 % de acciones, que en una década llegó al 57,43 actual.
El petroleo empezó a explotarse en Argentina a partir del hallazgo del primer pozo en 1907 en Rivadavia. En 1922, a tal fin, se creó por el presidente Yrigoyen la empresa YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) con objeto de conseguir el autoabastecimiento energético, primero de gas y luego de gasolina con la aparición de los automóviles. Desde entonces ha tenido distintos avatares en consonancia con la política argentina desde que fuera derrocado Yrigoyen y se iniciara la "década infame", que continuó con el golpismo de Juan Domingo Perón en los años 40, y su partido Justicialista al que pertenece la actual dirigente Cristina Fernández, sin olvidar los sangrientos regímenes militares hasta el retorno a la democracia. Perón flirteó con la Standard Oil norteamericana distanciándose de la estatalización tradicional de los distintos gobiernos, y Menem dio el puntillazo privatizándola siguiendo el dictado del gobierno norteamericano. El interés y presión de los Kirchen obligó en 2007 a Repsol a darle entrada al grupo Petersen –amigos de la familia- de los Eskenazi. El presidente de Repsol Antonio Brufrau lo hizo de buena gana para acomodarse a los deseos del poder declarando que daba entrada a “un socio experto en mercados regulados”. Para hacer el operativo de quedarse con el 25,40% de las acciones de YPF, Sebastián Eskenazi, cabeza visible de una empresa constructora argentina, se quedó con tres bancos privatizados por Kirchen, pero sólo pagó el seguro de caución y no el dinero de las acciones de las que tiene que afrontar el próximo mes un pago de 400 millones de dólares a los bancos. Ese puede ser el motivo de la ruptura de relaciones entre los Eskenazi y los Kirchen, a los que Cristina ha dado literalmente una patada en el trasero en el control de YPF, ya que el gobierno argentino se ha quedado con un buen paquete de acciones que nadie ha pagado o cobrado.
(seguirá...)